Monsieur Periné: entre lo francés y lo chévere

DSC_9406

Por María Antonieta Mejía

*Publicada el 22 de abril de 2016 en eltecolote.org

Redwood City.- Con total gracia y desenfado, Santiago Prieto -uno de los fundadores del grupo colombiano Monsieur Periné- cuenta vía telefónica el origen del nombre de la banda. Dice que en sus inicios, cuando tocaban en bodas y otros eventos sociales, decidieron que tenía más caché tener un nombre galo que uno colombiano… por aquello del malinchismo latinoamericano.

«Nosotros hacíamos muchos conciertos que eran bautizos, matrimonios y cosas así. Nos contrataba la gente… digamos, pudiente de Bogotá para amenizar sus eventos. Entonces, pues dado que en nuestros países en todo Latinoamérica hay un esnobismo y un malinchismo fuertísimo, nos decidimos poner un nombre francés para conseguir más trabajo», explica Santiago.

Prieto, cofundador del grupo que combina ritmos como el swing francés de los años 30 y 40 con el bolero y el jazz, asegura sentirse muy entusiasmado por el primer concierto que realizarán en San Francisco el próximo 5 de mayo.

«El de San Francisco es uno de los conciertos que más le tenemos expectativa, pues obviamente todos sabemos de la ciudad, de la gente que la habita, de cómo piensan y cómo viven el arte y la música» afirma el músico, mientras le da instrucciones a un taxista que lo lleva rumbo a una playa colombiana.

El grupo, conocido en el ámbito de la música latina alternativa, logró un Grammy Latino el año pasado en la categoría de Mejor Nuevo Artista. Santiago dice que para ellos ese triunfo fue «súper chévere».

«Estamos muy agradecidos con esa oportunidad que nos da la vida, sobre todo de poder mostrar la música. De últimas, los Grammys son una herramienta de marketing: puedes llegarle a más gente que la que le llegabas antes y te da una especie de sello de calidad; entonces eso nos ha venido muy bien», explica el músico, que toca el charango, el violín y la guitarra.

Su acompañante y la influencia francesa

Desde Colombia, Santiago cuenta que en el taxi rumbo a la playa va acompañado de ‘Cata’. Catalina García, la cantante del grupo, en buena medida también es responsable de la influencia francesa que los caracteriza.

Según Prieto, ‘Cata’ estudió en el Liceo Francés de Cali y por eso desde muy pequeña aprendió el idioma y la cultura. Además, dice que tanto él como otros miembros de la banda descubrieron desde muy jóvenes el gusto por la música del guitarrista gitano Django Reinhardt.

Ritmos latinos

La bien lograda fusión de ritmos latinos y europeos de Monsieur Periné han hecho que artistas consolidados como Eduardo Cabra de Calle 13 y Rubén Albarrán de Café Tacvba se interesaran por la música de la banda sudamericana.

Prieto dice que Cabra -‘Visitante’ de Calle 13- empezó a seguirlos a través de redes sociales, y después se puso en contacto con ellos. El artista de la famosa banda puertorriqueña produjo el álbum Caja de Música, con el que Monsieur Periné ganó el Latin Grammy el año pasado.

Por su parte, Rubén Albarrán participa con su voz en la canción Cempasúchil, que hace referencia a la famosa flor que se usa el día de muertos en México.

Para el grupo colombiano ha sido muy valioso todo lo que han aprendido a través de sus giras: dicen que toda esa riqueza cultural tratan de reflejarla en su música.

«El disco de cierta manera es un diario de viajes», dice Santiago acerca de Caja de Música. Al escucharlo «vas a México, vas a Europa, vas al mar, vas a las montañas».

Antes de la gira, a descansar a la playa

La gira norteamericana de Monsieur Periné comenzará el 27 de abril en Arizona y llegará a San Francisco el 5 de mayo con una presentación en The Chapel.

Pero antes de arrancar el tour, Santiago nos confirma que van de camino a la playa de Buritaca, en el norte de Colombia, donde descansarán un par de días y cargarán baterías para iniciar el periplo que los traerá por primera vez a la San Francisco.

*Publicada el 22 de abril de 2016 en eltecolote.org

http://eltecolote.org/content/en/arts_culture/colombian-band-blends-cultures-to-great-effect/

Anuncio publicitario

El milagro de Lila Downs

LilaPor María Antonieta Mejía

El nuevo CD de Lila Downs se llama Pecados y Milagros: los pecados son los que no permiten que México avance. El milagro es su hijo Benito.Siempre es un placer entrevistar a Lila para escuchar la lucidez de sus ideas y entender mejor el espíritu aguerrido y noble de sus composiciones musicales. Esta vez la conversación es telefónica, ella está en Oaxaca, nosotros en San Francisco, pero la cercanía que permite nos hace sentirla menos lejos.

Ahora sí quiere conversar más sobre el tema de la maternidad, se le agradece la apertura. En una entrevista previa con El Mensajero, realizada en 2009 en la panadería La Victoria del barrio latino de la Misión reconoció lo que dolía no poder ser madre, pero ahora pudo hablar de su milagro: su hijo Benito Dxuladi, a quien llama «mi bendición» en su nuevo CD.

«Ese es mi milagro, pues no pensé que me fuera a renovar de tan inmediata manera este bebé. Diario aprendemos cosas nuevas con él y nos divertimos mucho. Es una fuente de luz y de amor para mi familia», dice Lila mientras se escucha levemente la vocecita del pequeño al otro lado de la línea telefónica.

No cuesta mucho trabajo imaginar que el nombre de su hijo está inspirado en Benito Juárez, el presidente mexicano de origen zapoteco. «Sí, en Benito porque es oaxaqueño, pero también en el santo, porque San Benito es un santo milagroso», afirma la cantante de raíces oaxaqueñas y estadounidenses.

El pequeño Benito es adoptado, lo cual no fue una decisión fácil, ni rápida para Lila e incluso la dificultad de ser madre la llevó por caminos tormentosos.

«Fíjate que yo había perdido la fe, de ahí sale ese disco que se llama La Cantina [de 2006]. Me tiré un poco al vicio porque estaba muy triste de no poder concebir, y en todo esto pasaron como cinco años. Mi mamá trababa de convencerme de que yo debía adoptar, pero me costó mucho tiempo decidirlo, porque es una decisión grande», explica Downs.

«Ahora me doy cuenta, fíjate, que uno tiene mucho prejuicio acerca de la adopción, porque uno cree: hay pues no es mi sangre, no va a ser mío de verdad, no es de nuestra raza. Miles de cosas que tenemos, y la sociedad también. Entonces ahora he descubierto muchas cosas con la adopción», continúa.

En su nuevo CD que salió al mercado el 31 de enero Lila Downs afirma en la dedicatoria que su pequeño hijo Benito le «devolvió la fe en la vida». En la entrevista con El Mensajero Downs dice que no hay que mirar la adopción como algo negativo porque a ella le ha llenado la vida de alegría.

Religión y revolución

Su nueva producción, explica Downs, está inspirada en los ex votos mexicanos, también llamados retablos o láminas, que son ilustraciones realizadas en láminas de hojalata que se ofrendan a los santos para agradecer un milagro concedido.»Los ex votos modernos a mí me parecen muy fascinantes porque es como un diálogo con Dios y con los santos. En estos tiempos en que vamos pasando una etapa muy difícil en México […] cuando el pueblo ya está desesperado, como que tenemos más diálogos con Dios», afirma la cantante.

Cada uno de los temas de su nuevo CD viene acompañado por un retablo o ex voto inspirado en alguna de sus canciones. Estas quince pinturas realizadas por artistas mexicanos además de ilustrar el disco serán exhibidas en el Museo Nacional de Arte de México (MUNAL) hasta el 6 de marzo.

Una de las canciones interpretadas por Lila junto con Totó la Momposina y Celso Piña viene acompañada por un retablo que trae entre sus elementos gráficos la imagen de Emiliano Zapata, la muerte y un campesino, entre otras cosas. A él se refiere Lila para hablar más sobre la difícil situación que atraviesa México.

«Hay un tema que compuse que se llama Zapata se queda, que está dedicado al Caudillo, porque creo que todos nos identificamos de alguna manera con el revolucionario, como mexicanos. Por una parte queremos una sociedad más justa, más moderna, en la que se respeten nuestros derechos, en la que los políticos respeten nuestra dignidad; pero al mismo tiempo tenemos muchos problemas culturales que traemos, como la mentira, pecaditos que a veces los consideramos insignificantes, pero que todo eso aporta a que no haya una mejoría en nuestra sociedad», explica.

Otro de los retablos que destacan en el CD, por la metralleta que aparece en primer plano, es el que ilustra a la canción La reyna del inframundo, la cual pareciera hacer referencia a alguna narcotraficante famosa como La reina del Pacífico, sin embargo dice Lila, sin mencionar ningún nombre, que está dedicada a una persona muerta.

«Es un tema un poco en la tradición de la canción chusca que es crítica. En los cuarentas y cincuentas se acostumbraba componer temas que criticaban alguna situación social del momento, y yo creo que a eso se refiere la canción. Es alguien que ya murió porque estaba involucrada en el crimen organizado y finalmente ella está cantando desde la muerte», explica Downs.

La canción cuenta la historia de una mujer delincuente cuya alma se encuentra penando en el purgatorio a varios metros bajo tierra y desde allá le dice a su amor que ya no podrá «mirar su linda cara», «ni con todo el dinero de este mundo».

El nuevo CD y la gira

La nueva producción incluye canciones compuestas por Lila Downs y Paul Cohen, su esposo y productor musical, así como piezas clásicas de la música mexicana como Cucurrucucú paloma de Tomás Mendez, Fallaste corazón de Cuco Sánchez o Vámonos de José Alfredo Jiménez.Además incluye Tu cárcel de Marco Antonio Solís, la canción Solamente un día, al ritmo de bachata y el tema Pecadora, que canta con los argentinos Illya Kuryaki and the Valderramas.

La gira Pecados y Milagros arranca a mediados de febrero y pasará por Nueva York el 18, Watsonville el 22, San Francisco el 23, Los Ángeles el 25 y Chicago el 3 de marzo, entre otras ciudades. El concierto de San Francisco se realizará en el Herbst Theatre ubicado en 401 Van Ness Avenue, y es presentado por el California Institute of Integral Studies (CIIS). Para más información consulta Ciis.edu.

Publicado en El Mensajero.com